Gestión de activos en Latinoamérica: el reto urgente de profesionalizar las infraestructuras

Índice de contenidos

¡Primer capítulo gratis!

Facility Maintenance. Building and Optimization Modeling

Manual teórico-práctico que explica los pasos para garantizar que los sistemas de infraestructura industrial funcionen como es debido. Visión global de la gestión de instalaciones según la ISO 41001.
Descargar

Webinar todas las semanas

¡Cada miércoles nos comprometemos a ofreceros un respiro a mitad de semana para oxigenar la mente con contenido de valor!

Infraestructuras en crisis: ¿cómo Latinoamérica puede superar la ineficiencia con gestión estratégica?

En muchos países latinoamericanos, la infraestructura representa uno de los activos más valiosos… y también uno de los más descuidados. Desde hospitales públicos con problemas de mantenimiento hasta redes industriales obsoletas que generan paros costosos, la falta de una gestión profesionalizada de activos físicos se traduce en ineficiencia operativa, impactos económicos severos y riesgos para la ciudadanía.
La región enfrenta un momento crítico: necesita transformar su enfoque hacia las infraestructuras mediante una administración estratégica, digitalizada y sostenible. Y eso comienza por capacitar a los líderes que tomarán esas decisiones.

El desafío: activos que se degradan sin una visión a largo plazo

El mantenimiento en muchas organizaciones de América Latina todavía se percibe como un gasto y no como una inversión. La consecuencia directa es que la gestión de activos tiende a ser reactiva, costosa y desconectada de los objetivos estratégicos.
Los principales problemas que enfrenta la región incluyen:

  • Altos costos operativos por falta de planificación

  • Baja digitalización en mantenimiento y gestión de edificios

  • Escasa adopción de estándares internacionales

  • Dificultades para cumplir con políticas de sostenibilidad

  • Infraestructuras públicas y privadas poco resilientes

La solución: gestión integral con visión tecnológica y sostenible

La evolución hacia una gestión eficiente implica adoptar un enfoque transversal que abarque no solo el mantenimiento, sino también la optimización de recursos, la digitalización y la sostenibilidad.
Hoy, los líderes del sector necesitan formarse en áreas como:

  • Gestión del ciclo de vida de activos para maximizar el rendimiento durante toda su existencia.

  • Economía circular, que permite reducir residuos y reutilizar recursos dentro de las operaciones.

  • Inteligencia Artificial y Big Data, que ayudan a predecir fallos, analizar patrones y automatizar decisiones.

  • Internet Industrial de las Cosas (IIoT) e Industria 4.0, tecnologías clave para la transformación digital.

  • Normas ISO 41001, 41011 y 55001, que estandarizan procesos para hacerlos auditables, eficientes y sostenibles.

Casos reales: transformación que genera resultados

En sectores como la industria energética, la agroalimentaria o la manufactura pesada, ya se están aplicando metodologías que integran el diseño estratégico, la gestión de espacios, la planificación energética y la digitalización. Los resultados incluyen:

  • Reducción de costos de mantenimiento en más de un 20%

  • Extensión del ciclo de vida de los activos

  • Incremento en la productividad de equipos y personas

  • Disminución del impacto ambientalMejora en la experiencia del usuario final (clientes o ciudadanos)

  • La clave está en la formación aplicada: no basta con saber teoría, sino con poder implementar mejoras desde el primer día.

Oportunidad para profesionales latinoamericanos

Latinoamérica necesita con urgencia más líderes capacitados en estas competencias. Profesionales que no solo entiendan la operación, sino que puedan dirigir proyectos complejos, optimizar presupuestos, aplicar normas globales y liderar procesos de transformación digital en sus organizaciones.
Y esta demanda no es futura, es presente.
Con las tecnologías y marcos metodológicos adecuados, las ciudades, empresas y gobiernos pueden convertir sus desafíos en oportunidades para innovar, ser más sostenibles y mejorar la calidad del servicio que ofrecen.

Conclusión: el cambio empieza por quienes deciden formarse

Gestionar infraestructuras no es solo arreglar lo que se rompe. Es planificar, anticipar, innovar y liderar. Implica entender el valor de los activos físicos y tener las herramientas para que operen de manera eficiente, rentable y sostenible.
En una región con enormes desafíos y aún mayores oportunidades, apostar por una formación avanzada en este campo es mucho más que una decisión académica: es una estrategia de impacto para transformar sectores completos.

Continúa tu aprendizaje...

Accede al artículo