Índice de contenidos
¡Primer capítulo gratis!
Modelos Mixtos de Confiabililidad
Webinar todas las semanas
¡Cada miércoles nos comprometemos a ofreceros un respiro a mitad de semana para oxigenar la mente con contenido de valor!
La confiabilidad es la capacidad de un equipo para cumplir con su función asignada durante un período determinado sin presentar fallas. A diferencia de la disponibilidad, que considera tiempos de mantenimiento y reparación, la confiabilidad se centra en la probabilidad de que el equipo opere sin interrupciones.
Se calcula mediante la función de confiabilidad exponencial, la cual asume que las fallas ocurren de manera aleatoria en el tiempo:
Donde:
R(t): Confiabilidad en el tiempo t.
\lambda (lambda): Tasa de fallas (fallas por unidad de tiempo).
t: Periodo de tiempo considerado.
e: Base del logaritmo natural (aproximadamente 2.718).

Ejemplo de Cálculo de Confiabilidad
Siguiendo con el caso de la bomba centrífuga, supongamos que durante el último trimestre tuvo 4 fallas en un tiempo total de funcionamiento de 1116 horas. La tasa de fallas será:
Ahora, estimamos la confiabilidad de la bomba para un período futuro de 360 horas:
Es decir, la confiabilidad después de 360 horas de operación es del 27.3%, lo que significa que hay un 27.3% de probabilidad de que el equipo continúe operando sin fallas después de este tiempo.
Análisis de la Curva de Confiabilidad
Para entender la evolución de la confiabilidad en el tiempo, es útil graficar la curva de confiabilidad exponencial, que muestra cómo la confiabilidad disminuye con el tiempo de operación. Algunos puntos clave para su análisis son:
Inicio de la operación (t = 0): La confiabilidad es del 100%.
Pendiente de la curva: Determinada por la tasa de fallas \lambda. Una alta tasa de fallas hará que la confiabilidad caiga rápidamente.
Predicción de confiabilidad en tiempos específicos: Por ejemplo, a t = 740 horas la confiabilidad será aproximadamente 12%.
Limitaciones del modelo exponencial: La suposición de una tasa de fallas constante puede no ser realista, ya que en muchos casos las fallas aumentan con el desgaste o disminuyen con el mantenimiento preventivo.
Errores Comunes en el Cálculo de Disponibilidad y Confiabilidad
Existen varios errores que pueden comprometer la precisión de los cálculos de disponibilidad y confiabilidad:
Datos insuficientes o inexactos: El uso de datos incorrectos sobre fallas o tiempos de operación puede llevar a evaluaciones erróneas.
No considerar todas las fuentes de inactividad: No solo las fallas afectan la disponibilidad; también los retrasos por mantenimiento o problemas administrativos.
Malinterpretación de los resultados: Tanto la confiabilidad como la disponibilidad son probabilidades, no garantías absolutas de funcionamiento.
Ignorar la variabilidad del desempeño del equipo: El rendimiento de los equipos puede cambiar con el tiempo, por lo que es recomendable actualizar los cálculos periódicamente.
Depender exclusivamente del MTBF: Aunque el Tiempo Medio Entre Fallas (MTBF) es una métrica útil, no debe ser la única base para decisiones de mantenimiento.
No actualizar los cálculos regularmente: Las condiciones operativas cambian, por lo que los análisis de confiabilidad y disponibilidad deben revisarse periódicamente para mantener su relevancia.
Conclusión
La disponibilidad y confiabilidad son indicadores clave en la gestión del mantenimiento industrial. Una alta disponibilidad garantiza que los equipos estén operativos cuando se necesiten, mientras que una alta confiabilidad asegura que funcionen sin interrupciones. Mediante un monitoreo constante y una correcta interpretación de estos indicadores, los gestores de mantenimiento pueden optimizar las estrategias de mantenimiento, reducir costos y mejorar la eficiencia operativa.
Finalmente, al igual que otros KPI como el MTBF o el OEE (Overall Equipment Effectiveness), la disponibilidad y confiabilidad deben formar parte integral de cualquier estrategia de mantenimiento industrial. Lo que no se mide, no se puede mejorar.